Las mejores bicicletas para hacer el Camino de Santiago

Contenido
- 1 Como seleccionar la mejor bicicleta para hacer el camino
- 2 Como entrenar para hacer el camino de Santiago en bici
- 3 El Camino de Santiago, una forma de viajar
- 4 Ruta Oporto-Santiago, otra forma de hacer el Camino
- 5 Camino de Santiago en bicicleta
- 6 Las mejores bicicletas para hacer el Camino de Santiago
Como seleccionar la mejor bicicleta para hacer el camino
Hacer el Camino de Santiago se ha convertido de un tiempo a esta parte de una asistencia masiva de personas. Lo puedes hacer caminando, a caballo, corriendo o en bicicleta incluso, creo que el único medio de transporte que no están permitido son los de motor.
La bicicleta para los amantes de mbt es la mejor opción. Pero antes de meterte de lleno en recorrer las etapas del camino queremos dejarte varios consejos que para saber como seleccionar la mejor bicicleta para tu aventura en el Camino de Santiago.
Como entrenar para hacer el camino de Santiago en bici
El Camino de Santiago, una forma de viajar
Cada vez hay más personas que deciden retrasar unas semanas el inicio de sus vacaciones o al menos dejar algunos días libres para poder disfrutar en el mes de septiembre con la intención de hacer alguna escapada o de descansar después de un largo invierno y un duro verano de duro trabajo y de temperaturas insoportables acordes a cada época del año.
Y una de las escapadas más populares que se están realizando durante los últimos tiempos en estas primeras semanas del otoño es hacer el camino de Santiago. Y es que, aunque es cierto que este camino no es apto para aquello que hayan retrasado sus vacaciones de verano con la intención de descansar, lo cierto es que supone una gran oportunidad para hacer un tipo de escapada diferente a través de la cual podremos conocer diferentes lugares y diferentes ciudades de nuestra geografía durante un mismo viaje gracias al trayecto del camino. Se trata de una experiencia única que solo puede darse en España.
En el caso de los que deseen hacer el camino de Santiago durante estas últimas semanas de verano y las primeras semanas del otoño, pueden empezar por diferentes caminos y configurar el viaje a su ritmo y sus propios intereses. Si bien es cierto que hay lugares de obligatoria pasada y que no deberíamos dejar de ver como pueden ser León o Burgos (donde podremos conocer sus respectivas catedrales), lo cierto es que hay decenas de rutas alternativas acorde con las necesidades y el gusto de cada viajero en cada momento.
El camino de Santiago puede realizarse a través de varias vías, si bien el más recomendable es el que comienza en Roncesvalles, pasando así por las comunidades de País Vasco, Asturias y Cantabria o bien la Rioja y Castilla y León antes de entrar en Galicia y llegar a la catedral del apóstol Santiago.
Ruta Oporto-Santiago, otra forma de hacer el Camino
El Camino de Santiago tiene una gran cantidad de alternativas y rutas. Una de ellas es el Camino de Santiago desde Oporto por la costa que recorre nada menos que 280 km de distancia.
El llamado Camino Portugués ha sido uno de los últimos en ser reconocidos oficialmente aunque son muchas las evidencias históricas que nos dicen que se utilizó desde la primeras peregrinaciones que llegaron desde este país, utilizando las vías romanas que ya existían en ese momento.
Precisamente, el hecho de que haya tardado tanto en ser considerado un camino oficial, ofrece una de sus mayores ventajas: no está tan masificado como otras rutas en las que hay cientos y cientos de personas, especialmente cuando llega el buen tiempo. Pero también tiene sus inconvenientes y el principal es su mala señalización en algunos tramos.
Este camino pasa por las localidades portuguesas de Póvoa de Varzim, Esposende y Viana do Castelo. Desde aquí se puede ir hacia Tuy, la primera localidad gallega a este lado de la frontera. Ya en Galicia, la ruta sigue desde Tuy hasta Vigo y de allí a Redondela, Caldas de Reis y Padrón, ya a un paso de Santiago.
Aunque esta es la ruta más clásica, existen otras variantes como cruzar la frontera con Galicia desviándose hacia el interior para llegar a Caminha y allí tomar el Ferri hacia A Guarda. Muchas personas reparten esta ruta en trece etapas, algunas de menos de veinte km y otras de casi treinta según su grado de dificultad. La última de ellas sería el tramo que separa Padrón de Santiago, donde ya se podría visitar la tumba del apóstol y recoger la acreditación como peregrino.
No solo los viajeros que provienen de Portugal hacen esta ruta, muchas personas de la península viajan a Oporto para partir desde esta bonita ciudad portuguesa y de este modo, conocer la parte norte de este país vecino de paso que se realiza la Ruta Jacobea. Se trata de una ruta relativamente sencilla que es tranquila y muy agradable.
En cualquier caso es muy importante llevar todo perfectamente planificado ya que al no ser una ruta tan utilizada por los peregrinos podría presentar problemas a la hora de encontrar alojamiento, que no es tan numeroso como en otros tramos más frecuentados. Con una buena planificación no habrá ningún inconveniente para disfrutar al máximo el paseo.
Camino de Santiago en bicicleta
Cuando se piensa en el Camino de Santiago la mayor parte de la gente se imagina realizándolo a pie. Pero hay otras formas de llevar a cabo la ruta que también te permiten obtener tu certificado de peregrino y estas son realizando la ruta a caballo o en bicicleta.
Por eso, muchos amantes de la bici se plantean realizar el Camino ya sea de una sola vez o en varias veces, realizando un tramo cada vez que hay ocasión hasta completar la totalidad del Camino que se desea hacer.
Para obtener el certificado de peregrino solo es necesario recorrer cien kilómetros, lo que en bicicleta es relativamente sencillo. Pero muchas personas quieren vivir una experiencia mucho más completa y prefieren, por ejemplo, afrontar el Camino Francés clásico desde Roncesvalles hasta Santiago.
El Camino es maravilloso y permite conocer lugares muy emblemáticos. Si se hace en grupo puede ser una experiencia que una como pocas a los integrantes, mientras que si se decide completar el reto en solitario muchas personas se lo toman como una manera de conocerse mejor.
Para llevar a cabo el Camino es necesaria una buena planificación. La ruta de cada día debe de trazarse de manera muy realista para que pueda ser realizada sin problemas. Además, el albergue estará reservado con antelación, por lo que es imprescindible llegar dentro de las horas previstas para poder ocupar la habitación.
Uno de los problemas de realizar la ruta en bici es la carga. Una mochila de gran tamaño puede ser un serio inconveniente, sobre todo para las personas que no estén especialmente acostumbradas a hacer deporte. Si encima se sufre algún percance, como un pinchazo, todo se complica enormemente.
Por eso se recomienda contratar un transporte de mochilas en el Camino de Santiago que se ocupe de todo eso que no es necesario durante el día. De esta forma el viajero prepara dos mochilas, una grande con todas las cosas que lleva para el viaje, incluidas las mantas para el albergue o la ropa de repuesto y una más pequeña en la que irá justo lo que hace falta para pasar el día.
La mochila más grande la dejará en el albergue donde se levanta y allí la recogerá el servicio de transporte. Por la noche, al llegar al albergue donde dormirá tras el día de ruta y pedaleo, estarán esperándole todas sus cosas.